El reconocido médico ginecobstreta, José Florencio Jiménez, trabaja desde hace muchos años en temas de fertilidad en la pareja. Desde su despacho en el Centro Médico Docente La Trinidad de Caracas, comparte su experiencia con los lectores de @NegociosYDestinos.
–¿Cómo evalúa usted el trabajo de los médicos venezolanos en material de fertilidad tanto masculina como femenina? Estamos en la vanguardia de técnicas y conocimientos?
-En primer lugar hay que diferenciar el tipo de médico al que se hace referencia. En fertilidad, los principales protagonistas son los medios Gineco-obstetras con sub-especializacion en medicina reproductiva, ya que su formación incluye la fertilidad tanto femenina como masculina. En este grupo de especialistas, en el cual me incluyo, el país cuenta con material humano muy bien formado tanto nacional como internacionalmente, estando a la par de cualquier colega en cualquier parte del mundo. Específicamente en el caso del factor masculino, nos apoyamos en los colegas urólogos, aunque en general no estan orientados a este ramo, practican los procedimientos quirúrgicos que frecuentemente se necesitan para tratar el hombre. Es un trabajo de equipo, como lo es a nivel mundial.
En cuanto a técnicas, son muy escasas las que no realizamos en el país, siendo esta muy especializadas abarcando inclusive el panorama experimental. Venezuela ha sido pionera en muchos procedimientos que en la actualidad se consideran de rutina, por lo cual contamos con mucha experiencia, y tenemos la escuela de mantenernos actualizados en todo momento.
– ¿Cuáles son las patologías que afectan la fertilidad a las mujeres?
-La mujer tiene una maquinaria reproductiva muy compleja que incluye el cerebro, utero, trompas y ovarios. Cada órgano tiene un sin fin de problemas, y estos a su vez pueden ser aislados o una combinación de varios. En el país lo mas frecuente es la edad de la mujer (es un problema), la endometriosis, problemas de trompas, ovulatorios, endocrinos varios, para nombrar algunos.
– ¿Cuáles son las patologías que afectan la fertilidad a los hombres?
-El hombre aunque su sistema reproductivo es mas sencillo, contradictoriamente resulta ser mas complejo de tratar cuando la afectación es importante. Lo mas común es el varicocele, aunque su participación en la infertilidad masculina es debatido. Específicamente la disminución de la cantidad de espermatozoides (oligospermia), la ausencia de espermatozoides (azoospermia), alteraciones de la movilidad (astenozoospermia) y de la morfología (teratozoospermia), son individual o colectivamente, las alteraciones que observamos en el semen. Muchas veces no se encuentra la causa para el problema, pero tenemos muchos recursos para lograr el embarazo.
-¿Qué tipo de patologías son más comunes en los pacientes venezolanos, hombres o mujeres?
-En las mujeres, la edad mayor a 38 años, la endometriosis, problemas de la trompas de falopio, falta de ovulación, enfermedades endocrinas e inmunológicas es lo mas frecuente. Para los hombres, disminución de montaje y velocidad de espermatozoides es lo principal relacionado con varicocele, ocupacional, habito tabaquico, seria lo principal.
-En esta época en donde las parejas posponen la decisión de concebir cada vez más tarde , básicamente por motivos profesionales y económicos, cómo se debe abordar el tema de la fertilidad?
-De los problemas en la mujer, para mi, la edad es lo mas importante porque conlleva dos problemas juntos como lo son, la cantidad de ovulos (reserva ovárica) como la calidad de los ovulos. Para ponerlo en algún contexto, la tasa de embarazo con fertilización in vitro en una mujer menor a 25 años es del 70% (lo máximo en fertilización in vitro), y ya en los 40 años es del 10% aproximadamente. Se aprecia como la edad es básica en la búsqueda de embarazo.
¿Cómo lo afrontamos? En primer lugar con campañas divulgativas fomentando con vitrificación de ovulos tempranamente, luego impulsando a las mujeres a que no posterguen la maternidad y no esperar mas de 6 meses de búsqueda para buscar un especialista que los evalue.
–¿Cómo evalúa el buscar alternativas como la congelación de óvulos o y esperma para una futura fecundación in vitro?
-En la mujeres es importante tener la idea e información de poder preservar la fertilidad a través de la vitrificación de ovulos, sabiendo que cuando mas jóvenes lo hagan es mejor. Después de los 36 años no es tanto el benificio, en estos casos es mejor vitrificar embriones, obviamente para esto se requiere pareja y entraríamos en un tema complejo como el de usar un banco de semen, por ejemplo. En los hombres se recomienda congelar semen antes de cualquier procedimiento urológico.
-¿Es recomendable este tipo de opción para una pareja estable?
Es recomendable para cualquier tipo de pareja. El concepto de estabilidad es relativa, asi como lo puede ser el deseo de tener hijos En un momento se ve distante y no se toma en cuenta para planificar una vida en pareja. Es común ver como la visión de tener hijos, evoluciona en el tiempo, solo que el tiempo no pasa en vano y si no se considero en el mejor momento, luego puede resultar difícil.
– ¿Qué tipo de servicios y de atención médica presta usted en su consultorio?
En nuestra unidad contamos con todos los recursos para el diagnostico y tratamiento de fertilidad en la pareja. Desde laboratorio básico, pasando por pruebas especiales, estudio del semen como espermatograma y pruebas especiales de funcionalidad espermática, evaluación ecografíca y endoscopica de utero y ovarios, así como tratamientos básicos como las relaciones dirigidas, inseminacion intrauterina, hasta la fertilización in vitro en sus variedades como son FIV e ICSI. Somos pioneros en el país de la biopsia de embriones para su estudio genético.