Banesco Banco Universal y la Editorial Cyngular publicaron el libro 70 años de artículos de opinión en Venezuela, el título número 13 de la colección Periodismo de la Biblioteca Digital Banesco. El libro fue editado por Sergio Dahbar y Carlos Ortiz, quienes hicieron un arduo proceso de documentación para conseguir piezas escritas por articulistas nacionales desde los años 50 hasta el año 2022. La presentación se realizó el 03 de abril de 2025 en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco.
Marco Tulio Ortega Vargas, presidente de la Junta Directiva de Banesco Banco Universal, destacó el valor de esta publicación: “Grandes escritores, grandes periodistas, economistas, poetas, filósofos, críticos de arte, sacerdotes, políticos… todos van construyendo un enjambre para contar el país que tuvimos durante estas siete décadas (…) Reconocemos que este libro es un fresco de la vida venezolana de los últimos 70 años, en las voces de personajes públicos. Este título viene a consolidar la revisión de los géneros periodísticos tradicionales que ofrecemos en esta colección. Una gran colección para estudiantes, investigadores y todo aquel curioso que quiera acercarse un poco más a esta Venezuela que vivimos”.
En este libro se encuentran artículos de Arturo Uslar Pietri, Guillermo Meneses, Rómulo Betancourt, o un relato de Enriqueta Arvelo Larriva sobre la vuelta a Venezuela de Rómulo Gallegos, sin el Nobel. También de Miguel Otero Silva, Federico Álvarez, José Ignacio Cabrujas, Colette Capriles, Gioconda Espina, Marta Colomina, Inés Quintero, entre muchos otros. El libro 70 años de artículos de opinión en Venezuela está disponible para su descarga gratuita en la Biblioteca Digital Banesco.
Una presentación de lujo
El formato de presentación del libro 70 años de artículos de opinión en Venezuela fue también una novedad, en la tradición de bautizos de publicaciones, que acostumbra a enmarcar los nuevos títulos de la Biblioteca Digital Banesco. En esta oportunidad, la periodista Aymara Lorenzo entrevistó para su podcast Con el oído en la letra a Sergio Dahbar. Esta conversación se realizó en vivo, en el auditorio Fernando Crespo Suñer de Ciudad Banesco, ante la presencia de todos los invitados.
En su discurso, Dahbar hizo un breve recorrido por los orígenes de los artículos de opinión: comenzó por los romanos en el siglo XVI, le siguieron los ensayos de Montaigne y Francis Bacon que resultaban de interés en el siglo XVII; hasta llegar, cien años después, a la columna de opinión en el periódico británico.
Ya para el siglo XIX los medios de comunicación contaban con “una variada gama de celebridades que escribían opinión” como, por ejemplo, William Ralph Inge, Randolph Churchill, Hugh Massingham, Harold Nicholson, Cyril Connolly, entre otros. En la región se pueden mencionar al cubano José Martí, Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo y César Vallejo, los escritores del boom latinoamericano y a periodistas como Martín Caparros, Juan Villoro, Leila Guerriero, Héctor Abad Faciolince, Alberto Barrera Tyszka.
“Resultaba imposible que nuestra biblioteca de géneros periodísticos no tuviera un volumen sobre la opinión. Los setenta años que hemos incluido arrancan en 1954 y finalizan en 2022. Un arco harto estimulante para medir la evolución de la opinión periodística en el país, su curiosa forma de madurez en 88 artículos”, expresó Dahbar. Y agregó: “De uno de los articulistas de opinión que publicó en periódicos a lo largo de su vida, Manuel Caballero, guardo una lección que me acompaña siempre. Le pregunté cuánto tardaba en escribir un artículo, de esos que construía perfectamente. Me respondió: 30 minutos y 40 años. Una frase sabia”.
Para Carlos Ortiz, editor y curador, el libro es una compilación de pensamiento crítico y reflexión sobre los acontecimientos del país entre los años 1954 y 2022: “Los lectores van a encontrar una lectura de la historia del país en tiempo real, pero no solo opinión en el sentido más crítico, sino también desde la reflexión sobre cultura, libros, fenómenos sociales en general. De manera que el espectro es bastante amplio a lo que se puede acceder a través de estos artículos”.
Hablan los articulistas
Colette Capriles, politóloga y profesora universitaria: “Lo que estamos viendo es la desaparición del espacio común de opinión que ha sido sustituido por la multiplicación infinita de las opiniones privadas que, por hacerse públicas, no son opinión pública (…) La fragmentación del espacio público tiene consecuencias políticas terribles, las estamos viendo en todas partes del mundo. Y tiene consecuencias también en la identidad de la misma sociedad, en la manera en que la sociedad se representa a sí misma”.
Jesús María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la UCAB: “El artículo de opinión es muy importante porque permite responder a las necesidades de información y también a la formación de opinión pública en vivo, en actualidad. Permite fijar posición rápidamente con ideas claras y distintas. Es un género muy específico porque hay que ir a la esencia de lo que se quiere transmitir”.
Luis Ugalde, sacerdote jesuita, sociólogo e historiador: “Cuando uno revisa la historia contemporánea de Venezuela se encuentra momentos que empiezan con un artículo (…) En la Venezuela contemporánea, me imagino que los libros también influyen, pero realmente en esa época la gente no leía muchos libros, pero sí los artículos y los periódicos que también se afianzaron en la opinión pública”.
Con este nuevo título de la colección Periodismo de la Biblioteca Digital Banesco, el banco continúa revisando el oficio periodístico en Venezuela al abordar sus géneros y la visión del país a través de los protagonistas del periodismo en los últimos 70 años.
Nota de prensa