Por: Ernestina Herrera (*)
Después de San José de Buja, en Monagas nos encontramos en las aguas que conducen al Delta del Orinoco y nos adentramos en el mundo mágico de la “gente de la canoa” o “gente del agua”, es el mundo de los waraos, la etnia más grande de esta entidad regional, conocerlos, y lo podemos hacer a través de algunas operadoras turísticas como Ecocamping , @ecocampingmonagasv , representa entrar en una cultura que se mantiene y que nos devuelve al conocimiento ancestral de nuestros aborígenes.
El territorio geográfico de los Waraos está formado por una serie de islas y caños en los que se divide el Río Orinoco antes de desembocar en las aguas del Océano Atlántico, región conocida como Delta del Orinoco. La vegetación predominante son manglares, árboles de madera blanda, y palmeras de moriche.
El pueblo Warao
Los Waraos se agrupan en pequeñas comunidades formadas por unas 10 a 15 viviendas, dirigidas por un anciano, jefe o cacique que se encarga de organizar el trabajo comunal con los individuos más capacitados, de esta manera se garantiza la supervivencia de la tribu.
En el hogar, la mujer es quien ejerce la autoridad sobre los hijos y la distribución de los quehaceres diarios, mientras que el hombre se encarga de colaborar en el trabajo y la organización de los eventos culturales y tradicionales de la comunidad.
La ruta de “la gente de la canoa”
Muy pocas operadoras se adentran en este mundo, Ecocamping es una de ellas, el recorrido es fluvial e implica atravesar selvas y sus comunidades levantadas a las orillas del rio en palafitos. Lo importante de este recorrido es que permiten observar al warao en todo ese mundo cultural, así sabemos por ejemplo que los matrimonios Waraos se dan entre personas de distintas tribus, no realizan ceremonias, sino que se formalizan cuando el hombre cuelga su chinchorro en la vivienda de su pareja. Por lo general, las jóvenes se casan en la pubertad cuando les llega su primera menstruación y se sienten preparadas sexualmente para comenzar su propia familia.
El gentilicio Warao habla el idioma nativo “warao”, una lengua que no presenta elementos comunes con otras de la región; su pronunciación vocal es similar al castellano y para la escritura utilizan solo 18 letras del abecedario. La c, f, g, l, q, v y z no hacen parte de su dialecto.
En su mayoría son bilingües, siendo el español el que más utilizan para comunicarse tanto en la vida cotidiana de la comunidad como en las prácticas comerciales con otros gentilicios.
La yaba
La actividad económica más importante de la etnia es la pesca, actividad que ellos llaman “yaba”, siendo pescadores o “yabamos” de nacimiento debido al hábitat en que se desarrollan. Los métodos de pesca varían según las profundidades del agua; en las aguas profundas utilizan redes y anzuelos mientras que en las más bajas usan arpones, arcos, flechas y extractos vegetales como el barbasco.
En los alrededores de sus asentamientos preparan pequeños conucos para cultivar yuca, plátano, maíz, ocumo tanto para el consumo local como para la comercialización. Además, practican la caza de lapas, picures y dantas para complementar su alimentación.
Otra actividad comercial es la artesanía, realizada con materiales extraídos de la vegetación autóctona de la región. Las mujeres Waraos recolectan las hojas de Camalote, Tirite, Palma de Moriche y Temiche para extraer fibras, que convierten en hilos y las utilizan para elaborar chinchorros, cestas, carteras y adornos.
Los campamentos
Además de Ecocamping que explora el mundo de los waraos en su ruta existen otros campamentos en la zona tales como Orinoco Delta Lodge , campamento selvático en los límites del increíble Parque Nacional Delta del Orinoco, ofrece la oportunidad de conocer una de las maravillas naturales de América del Sur: el majestuoso río Orinoco y su increíble Delta, hogar de uno de los ecosistemas más diversos del mundo y tierra de los Warao. Esta ubicación incomparable, con su rica cultura y naturaleza vibrante, ofrece un escenario único para la aventura.
Eco-Campamento Orinoco
Ubicado en el extremo noreste de la reserva natural nacional. El campamento fue construido hace algunos años con la ayuda de constructores Waraos, usando los mismos materiales naturales y el diseño que ellos usan para sus propias casas. 16 cabinas para dormir de laterales abiertos y techos de pajas se encuentran en la confluencia de los 2 ríos, rodeados por la selva. Cada cabina tiene 1 o 2 camas dobles con mayas para mosquitos. Una caminería conecta a las cabinas al bloque de duchas y excusados, y a la cocina además del área de comida. Todos los alimentos están incluidos.
Del árbol de la vida al espíritu del rio
El Delta del Orinoco, una de las regiones más biodiversas de Venezuela, es un entramado de ríos, caños y humedales que alberga una increíble riqueza de flora y fauna. Este ecosistema no solo sustenta a las comunidades indígenas, como los waraos, sino que también desempeña un papel crucial en el equilibrio ambiental de la región y del planeta.
Un papel predominante en este recorrido lo juega el moriche, el árbol de la vida, pilar del ecosistema, brindando alimento, refugio y recursos a diversas especies. Los palmares de moriche ayudan a regular los niveles de agua en los humedales, previniendo inundaciones y sequías extrema, el equilibrio del Delta sería difícil de mantener, ya que muchas especies dependen directamente de este árbol para sobrevivir.
El Delfín del Orinoco: El Espíritu del Río
El delfín rosado o tonina es un habitante carismático de los caños del Delta. Este mamífero no solo es un símbolo cultural para los waraos, sino que también es un indicador de la salud de los ríos.
Tenemos que mencionar a las viajeras del Delta, el Delta del Orinoco es un punto clave para aves migratorias provenientes de América del Norte, que encuentran en sus humedales un lugar seguro para descansar y alimentarse. Las aves migratorias conectan al Delta con ecosistemas de todo el continente, subrayando su importancia como corredor biológico y por último el Jaguar, guardián del Ecosistema y aunque escurridizo, el jaguar es uno de los depredadores tope en el Delta del Orinoco. Su presencia es fundamental.
(*) Periodista y escritora venezolana

